El Slender Man: cómo internet dio a luz al primer monstruo del folklore digital.

Alto, sin rostro y con tentáculos, Slender Man aterrorizó a una generación. Pero este monstruo no nació en un campamento, sino en un foro de internet. Investigamos el nacimiento del primer gran mito de la era digital, su evolución viral y el trágico día en que la ficción saltó al mundo real.

No tiene rostro. Viste un traje negro impecable. Es anormalmente alto y delgado, con brazos que pueden alargarse hasta alcanzar proporciones grotescas. A veces, de su espalda brotan tentáculos negros. Acecha en los bosques, en los patios de recreo, en la periferia de nuestras fotografías. Se siente atraído por los niños, a los que acosa y abduce, llevándolos a un destino desconocido y terrible. Su nombre es Slender Man.

Para una generación que creció con internet, Slender Man es tan real y aterrador como lo fueron Drácula o el Hombre del Saco para las generaciones anteriores. Pero a diferencia de esos monstruos, cuyas raíces se pierden en siglos de folclore oral y literatura gótica, el origen de Slender Man es conocido, documentado y sorprendentemente reciente. No nació en un oscuro bosque de Transilvania ni en un susurro junto a una fogata. Nació el 10 de junio de 2009, en un hilo de un foro de internet llamado Something Awful.

La historia de Slender Man es la crónica del nacimiento del primer gran monstruo de la era digital. Es un caso de estudio fascinante sobre cómo internet ha acelerado y transformado el proceso de creación de mitos, y una advertencia sombría sobre la delgada línea que separa la ficción colaborativa del delirio peligroso.

En este expediente de Mitos Urbanos, nos adentraremos en el bosque digital para rastrear los orígenes de esta criatura, su increíble evolución viral y el trágico momento en que el monstruo de internet saltó de la pantalla y dejó cicatrices en el mundo real.

El Nacimiento: Un Concurso de Photoshop Paranormal.

Todo comenzó con un concurso. En junio de 2009, un usuario del foro Something Awful lanzó un desafío a la comunidad: usar Photoshop para crear imágenes paranormales convincentes. Los participantes debían tomar fotografías ordinarias y editar en ellas figuras espeluznantes, para luego presentarlas como si fueran hallazgos reales.

El 10 de junio, un usuario llamado Eric Knudsen, bajo el seudónimo de «Victor Surge», publicó dos fotografías en blanco y negro. Ambas mostraban a grupos de niños jugando. Y en el fondo de cada una, acechando entre los árboles o cerca de un patio de recreo, había una figura alta, delgada y sin rostro, vestida con un traje negro.

Pero Knudsen no se limitó a publicar las imágenes. Hizo algo que transformaría un simple ejercicio de Photoshop en el nacimiento de un mito. Añadió un texto, una pequeña pieza de microficción que daba contexto y profundidad a las imágenes.

Debajo de la primera foto, escribió:

«No queríamos ir, no queríamos matarlos, pero su silencio persistente y sus brazos extendidos nos horrorizaban y nos consolaban al mismo tiempo…»
1983, fotógrafo desconocido, presuntamente muerto.

Debajo de la segunda, añadió una cita de un supuesto testigo:

«Una de las dos fotografías recuperadas del incendio de la Biblioteca de Stirling City. Notable por haber sido tomada el día en que catorce niños desaparecieron y por lo que se conoce como ‘The Slender Man’. Las autoridades atribuyeron las deformidades de la figura a defectos de la película.»

En esas pocas y evocadoras frases, Knudsen creó un universo. Le dio un nombre a su criatura, le atribuyó un comportamiento (la abducción de niños) y la envolvió en un aura de misterio y encubrimiento oficial. Había plantado una semilla. E internet, el ecosistema perfecto para el crecimiento viral, hizo el resto.

La Evolución Viral: Un Monstruo de Código Abierto.

Lo que sucedió a continuación fue un ejemplo sin precedentes de creación de folclore colaborativo. Otros usuarios del foro, cautivados por la creación de Knudsen, comenzaron a expandir el mito. Añadieron sus propias fotos retocadas, escribieron relatos de testigos presenciales, crearon «documentos» y «artículos» falsos que detallaban los encuentros con Slender Man a lo largo de la historia, desde los jeroglíficos egipcios hasta las xilografías alemanas del siglo XVI.

Slender Man se convirtió en un monstruo de «código abierto». No tenía un único autor ni un canon fijo. Cualquiera podía contribuir a su leyenda. Esta naturaleza colaborativa y descentralizada es precisamente lo que lo convirtió en un mito tan potente. Se sentía real porque parecía provenir de todas partes a la vez.

El mito saltó de los foros de Something Awful a otras plataformas. Se crearon wikis que recopilaban y organizaban la creciente mitología. Y entonces, llegó el formato que lo catapultaría al estrellato del terror: las series web de YouTube.

En 2010, una serie de metraje encontrado llamada «Marble Hornets» redefinió la leyenda. La serie, presentada como una colección de cintas de vídeo de un estudiante de cine desaparecido, no usaba el nombre «Slender Man» (se referían a él como «El Operador»), pero la figura era inconfundible. «Marble Hornets» introdujo nuevos elementos en el mito, como la pérdida de memoria, las convulsiones («sickness») y el símbolo del Operador (un círculo con una X). La serie fue un éxito masivo, aterrorizando a una audiencia que a menudo no estaba segura de si lo que veía era real o ficción.

Otras series como «EverymanHYBRID» y «TribeTwelve» siguieron, cada una añadiendo sus propias capas al mito. Finalmente, en 2012, llegó el videojuego «Slender: The Eight Pages». Un juego simple, de bajo presupuesto, pero increíblemente aterrador, en el que el jugador debía encontrar ocho páginas en un bosque oscuro mientras era acechado por Slender Man. El juego se convirtió en un fenómeno viral, jugado por millones de personas y popularizado por los streamers de YouTube.

Para entonces, Slender Man había trascendido sus orígenes. Para muchos jóvenes que lo descubrieron a través de los videojuegos o las series de YouTube, no era un personaje de ficción creado en un foro. Era una leyenda urbana real, un «creepypasta» (historias de terror copiadas y pegadas por internet) cuya veracidad era objeto de debate. El monstruo digital había adquirido una vida propia.

Cuando el Mito Sangra: El Apuñalamiento de Waukesha.

Durante años, el terror de Slender Man se limitó a la pantalla. Era un juego, una historia, una forma segura de asustarse. Pero el 31 de mayo de 2014, la delgada línea entre la ficción y la realidad se rompió de la manera más trágica posible.

En Waukesha, Wisconsin, dos niñas de 12 años, Anissa Weier y Morgan Geyser, llevaron a su amiga, Payton Leutner, a un bosque cercano. Allí, la apuñalaron 19 veces y la dejaron morir. Su motivo, según le dijeron a la policía, era convertirse en «apoderadas» de Slender Man. Creían que si cometían un asesinato en su nombre, el monstruo las aceptaría, las llevaría a su mansión en el bosque y protegería a sus familias.

Payton Leutner, milagrosamente, sobrevivió. Se arrastró fuera del bosque y fue encontrada por un ciclista. El caso conmocionó al mundo. De repente, Slender Man ya no era un juego. Se convirtió en el centro de un pánico moral sobre los peligros de internet. Los medios de comunicación lo presentaron como un demonio digital que lavaba el cerebro de los niños.

El creador de Slender Man, Eric Knudsen, expresó su profunda tristeza por el suceso. La comunidad de «creepypasta» quedó horrorizada. Lo que había comenzado como un ejercicio de creatividad colaborativa se había convertido en la justificación de un acto de violencia real.

El caso de Waukesha planteó preguntas difíciles. ¿Podía una historia ser responsable de las acciones de quienes la consumían? ¿Era internet un nuevo tipo de grimorio, capaz de conjurar monstruos que podían causar daño en el mundo real?

Conclusión: El Fantasma en la Máquina Global.

La historia de Slender Man es un hito en la historia del folclore. Es la prueba de que un mito ya no necesita siglos para formarse. En la era de internet, un monstruo puede nacer, evolucionar y alcanzar un estatus global en cuestión de años, o incluso meses.

Slender Man no es un producto de la tradición oral, sino de la tradición digital. Es un collage, un mosaico creado por miles de artistas, escritores y programadores anónimos. Es el primer monstruo verdaderamente global y colaborativo.

El trágico apuñalamiento de Waukesha sirve como una advertencia sombría. Nos recuerda que las historias tienen poder. Las ficciones que creamos y compartimos pueden tener consecuencias imprevistas y reales, especialmente en mentes jóvenes y vulnerables que pueden tener dificultades para distinguir entre el mito y la realidad.

Hoy en día, Slender Man ha perdido parte de su poder para aterrorizar. Su origen es más conocido, y ha sido absorbido por la cultura pop convencional a través de películas y otros medios. Pero su legado perdura. Es el padre de todos los «creepypastas», el antepasado de criaturas como Jeff the Killer y el Rake.

Es el fantasma en nuestra máquina global, un recordatorio de que en la era digital, cualquiera puede crear un monstruo. Y a veces, los monstruos que creamos deciden salir a jugar fuera de la pantalla.

Libros Esenciales para el Explorador de Creepypastas.

Si la historia de Slender Man y el nacimiento del folclore digital te han fascinado, esta selección de libros te guiará a través del extraño y a menudo aterrador mundo de las leyendas de internet.

  1. «Slender Man: The True Story of the Internet’s Most Famous Boogeyman» por Kathleen Hale.
    • Este libro es una investigación exhaustiva del apuñalamiento de Waukesha. Hale no solo narra el crimen, sino que también explora la psicología de las dos jóvenes agresoras, la historia del mito de Slender Man y el pánico mediático que siguió. Es una lectura sobria y profundamente inquietante.
  2. «This Is How You Lose the Time War» por Amal El-Mohtar y Max Gladstone.
    • Aunque es una novela de ciencia ficción, este libro es un ejemplo brillante de narración colaborativa, similar a cómo se construyó el mito de Slender Man. Dos agentes de facciones rivales en una guerra temporal se dejan mensajes a lo largo de la historia. Es una obra maestra sobre cómo las narrativas pueden entrelazarse y crear algo nuevo.
  3. «The Creepypasta Collection: Modern Urban Legends You Can’t Unread» por Mr. CreepyPasta.
    • Una antología que reúne algunas de las historias de «creepypasta» más famosas y aterradoras que han circulado por internet. Desde «Jeff the Killer» hasta «El experimento del sueño ruso», este libro es una excelente introducción al género que Slender Man ayudó a crear.
  4. «House of Leaves» por Mark Z. Danielewski.
    • Considerada una de las novelas de terror más innovadoras jamás escritas, «House of Leaves» es un ejemplo perfecto de cómo el formato puede ser parte de la historia. El libro es un laberinto de notas a pie de página, textos extraños y diseños de página que desorientan, similar a cómo el mito de Slender Man se construyó a través de fragmentos de información en diferentes plataformas.
  5. «The People’s Platform: Taking Back Power and Culture in the Digital Age» por Astra Taylor.
    • Este libro no es de terror, pero es un análisis crítico y esencial de cómo funciona internet. Taylor argumenta que, a pesar de su promesa de democratización, la cultura digital a menudo refleja y amplifica las desigualdades existentes. Es una lectura importante para entender el ecosistema cultural en el que nació y prosperó un fenómeno como Slender Man.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *